Self-Hosting

He comenzado en esta aventura del selfhosting, actualmente mi equipo es un Mac que pensé que jamás volvería a utilizar, se trata de un Mac mini mid 2011, que he comprado en Galerías Querétaro, allá por Mayo del 2011 y he preparado para esto con las siguientes características:
- Procesador Intel i5-2415M (PassMark CPU Mark: 1953, el 36% de un Intel N100)
- 16GB DDR3 RAM (venía con 4GB originales)
- SSD SATA 256GB Kingston HyperX (venía con HDD 1TB Toshiba)
Todo inició cuando trabajaba en la empresa de transporte público de mi localidad, conocí un servidor que hacía la función de router para unas oficinas de unos de los patios de las unidades de transporte, era el Hypervisor Proxmox, pero mi mente tenía más preguntas que respuestas, ¿Cómo es posible que una máquina sea el router de la empresa? ¿Cómo entra y sale el tráfico del mismo? Todas esas preguntas se fueron disipando conforme me animé a conocer el software PFSense, instalandolo en otras oficinas de la misma empresa donde trabajaba. Y es que el módem que nos proveeia internet se estaba quedando sin IPs para repartir por el DHCP, por lo que dije de aquí soy, y así lo hice.
El servidor baremetal que usé en ese entonces del 2016-2017 era una máquina con componentes armados, que estaba arrumbada y que sería el candidato perfecto para hacer mis pininos, pues puse mano a la obra y supe que había que instalar 2 tarjetas de red, una para ingreso WAN y la otra para el egreso hacia la red LAN, el experimento resultó toda una maravilla pues ya tenía un servidor PFSense instalado y totalmente calibrado para las necesidades desde la asignación de una IP LAN, hasta filtrado de contenido con un plug-in adicional.
Sin embargo un año más tarde tomaría la decisión de dedicarme a lo que me apasiona, las computadoras de tiempo completo, en el ámbito de soporte e infraestructura. Y no fué hasta finales del 2024 cuando decidí instalar mi primer Hypervisor de Proxmox.
Para uso personal, tengo equipo de red Omada, por lo que usaba un controlador OC200 para manejarlo desde la nube y hacer funciones como DPI, mesh y demás, Sin embargo quería seguir aprendiendo y entonces decidí que sería perfecto cambiar el OC200 e instalar el Controlador por Software Omada en un contenedor de Linux (LXC), dicha "imágen" del controlador se puede instalar con un script muy sencillo (community-scripts) y desde ahí hacer la migración hacia el controlador por Software.
Para mí ese contenedor de linux (LXC) fue suficiente por un par de meses, pues sólo quería manejar mi red mediante ese controlador por software, sin embargo, también soy usuario de NextDNS... (continuará)